martes, 16 de octubre de 2007

El reclamo como derecho ciudadano

El comentario analítico de Francisco Bedolla versó sobre la importancia política que tiene el que los ciudadanos puedan expresar perspectivas diferentes, a favor y en contra, del gobierno. Al hacerlo, dijo el politólogo, cabe la posiblidad de mejorar la gestión pública, porque es una libertad negativa de los ciudadanos que contribuye a la formación de ciudadanías competentes para la democracia.
El reclamo como un derecho está estipulado en la Constitución, en el artículo sexto, como "la libertad de opinar" diferente a las autoridades públicas. En este, sentido se vuelve una cuestión sustantiva, asevera Bedolla, que el ciudadano siemrpe tenga la posibilidad de ejercer una postura contraria a la de la autoridad. Sin embargo, abunda, que no se trata de cualquier crítica o cualquier oposición sin fundamentos, insiste en que la participación crítica de los ciudadanos debe ser una competencia que se cultive para generar una cultura del reclamo competente y razonada, orientada a elevar la calidad de la gestión pública. Lo sustantivo es que los ciudadanos puedan sostener sus razones públicas porque esta es una situación que posibilida la calidad de democracia.
Ignacio Gastélum, invitado en el estudio, observó que en este sentido los objetivos de la creación de los organismos de derechos humanos son generar las herramientas para el reclamo ciudadano, especialemtne cuando la impunidad es una práctica cotidiana de las autoridades públicas y sus corporaciones policiacas.
Profundizó su opinión, Gastélum Ruiz, en que el reclamo requiere, al igual como lo sostuvo Bedolla, ciertas competencias y habilidades ciudadanas, entre ellas, la autoestima del ciudadano como sentimiento de poder o de empoderamiento para sentirse capaz y con derecho de expresar su opinión contraria a las autoridades públicas.
Por parte de la conducción del programa, también se comentó la necesidad de romper con inercias culturales que se traían del viejo PRI cuando se fomentaba una cultura de premiso y castigos para el silencio y el reclamo respectivamente. Gastélum insitió en que el reclamo no es algo negativo que estigmatiza, auque gran parte de la ciudadanía mexicana asocia el reclamo a algo negativo. Por lo atinente del cometario de Bedolla, en el que sostiene que precisamente el reclamo es un nutrimento para la salud pública de los gobiernos.

domingo, 7 de octubre de 2007

La cultura política de los jóvenes

Los jóvenes se interesan por la política cuando ésta logra conectar simbólicamente con los aspectos de la vida cotidiana. Los ejes del tiempo y el espacio acotan la dimensión simbólica en la que se sitúan los procesos de construcción de la opinión pública. Construyen su opinión política con relación a los acontecimientos de la vida cotidiana, con el tiempo percibido por los sujetos en forma d eexperiencias significativas y con el espacio en el que éstas transcurren.
Las reflexiones que se presentan en este discurso forman parte de una investigación que hemos desarrollado en realción con la opinión pública de la juventud mexicana, especialmente la de Mexicali, Baja California.
Nuestro interés más amplio consiste en explorar cómo los jóvenes urbanos de la ciudad de Méxicali construyen su opinión política y cómo negocian, disputan o consienten en el espacio público a partir del ejercicio anónimo de la ciudadanía, es decir, aquellos que no participan en ninguna asociación formal.
Este interés se produce, en primer lugar, porque creemos que el discurso de los jóvenes de a pie, es decir, que no están organizados formalmente, es importante y significativo de acuerdo con los resultados preliminares de la Encuesta Nacional de la Juventud que se llevó a cabo en 2001. Ahí se indica que sólo el 26 por ciento de los jóvenes afirman haber participado en alguna organización política. Este dato sugiere que la mayoría de los jóvenes en México no están organizados formalmente. Por lo que nos parece necesario estudiar sus formas de entender la política y de participar en ella en una ciudad como Mexicali y en un país como México, en donde el 49 por ciento d ela población total es joven.
Para muchos de estos jóvenes, el sufragio constituye su primera experiencia política, y no vuelven a tener otra experiencia de esta índole hasta una nueva elección, después de tres años para puestos de elección popular local y seis años para elegir a un presidente. Por lo que, el joven puede contabilizar en su vida en tanto joven, dos o tres experiencias políticas, puesto que después se convierte en adulto.
nuestro interés es abordar las múltiples maneras en que se construyen su opinión política y participan en eel espacio público. Asimismo, consideramos tres razones de índole teórica que apremian la investigación en este campo. Estas son:

1) La reconfiguración de los espacios públicos y privados
2) Las culturas juveniles emergentes
3) Las nuevas formas de participación política

Las transformaciones del sistema comunicativo y del sistema político han afectado la forma en que las y los jóvenes se relacionan con el espacio público. Lo público, hoy, lo definen los medios, y los públicos se han convertido en audiencias. Esta es uan transformación clave que debemos observar con atención. Po otra parte, la dimensión política contenida en el discurso de los medios no ofrece cabida a lo ciudadano más allá de la representación estadística. Los protagonistas de este espacio pues son los grandes actores políticos. La política queda reducida a la representación que hagan de ésta los medios audiovisuales. Los jóvenes, en su identificación como audiencia de estos, perciben una falta de representatividad política y manipulación de los intereses de los jóvenes, y manifiestan su malestar en una aparente apatía de l mundo de la política que sistemáticamente los exluye.
Para los partidos políticos en México, los jóvenes son una oportunidad temporal para incrementar su electorado. Una práctica utilitaria de la que se han servido también parte de la juventud para relacionarse interesadamente con el poder. En México así se ha ido configurando la opinión política de los jóvenes fincado en un patrón de intercambios de dádivas y favores.
Por lo anterior, resulta indispensable seguir estudiando estas relaciones y buscar alternativas de fomento a una cultura política pública de calidad, en la que los jóvenes no sólo vean expresados sus intereses ciudadanos, sino que sean una parte activa de la configuración e implementación de estos intereses.

Colaboraron en esta participación: Zabdiel García, Iván fernández, Eduardo Prado, Iván Torres, José Luis Mirola, Daniel Sepúlveda y Roberto Ibarra.

jueves, 4 de octubre de 2007

Las políticas públicas de los jóvenes

Mónica Barajas y Victoria Parra, ambas estudiantes de Administración Pública de la UABC, fueron las invitadas al programa de Verdad & Política, periodismo con perspectiva de género, para conversar sobre las políticas públicas de los jóvenes, el pasado 3 de octubre de 2007.
Por parte de los conductores del programa se abordó el significado de una política pública, en atención a la audiencia que no estuviera familiarizada con el término. Así se definió como una decisión de gobierno para dar solución a un problema colectivo, un problema público (que afecta a todos y a cada uno de los miembros de una colectividad).
Se profundizó que para considerarse el carácter público de la política debía cumplir al menos dos requisitos la decisión gubernamental, una era un principio de legalidad (conforme a derecho) y otro de legitimidad (respaldado por la sociedad). Se advirtió también que no toda decisión de gobierno es una política ni todas las políticas son estrictamente públicas. Sin embargo, el punto que se enfatizó fue el de que se trataban de decisiones de gobierno y que éstas eran dirigidas a resolver problemas de la sociedad.
Barajas y Parra coincidieron en que las políticas públicas para los jóvenes son diseñadas generalmente por funcionarios adultos que se han distanciado de las necesidades reales de la juventud. Y que esas políticas que se están implementando en México son producto de decisiones de funcionarios poco sensibilizados a las necesidades de las y los jóvenes. Un ejemplo que dieron es la falta de apoyo a las jóvenes madres que hacen un esfuerzo por concluir sus estudios a nivel profesional, un paso difícil especialmente por carecer de espacios de atención a sus hijos a precios accesibles en el mercado o por la falta de servicios en este sentido del propio Estado.
Por otra parte, las universitarias advirtieron de la necesidad de que las generaciones de jóvenes puedan tener acceso a mejores oportunidades laborales de calidad, mejores y más opciones de consumo cultural y acceso a los medios de difusión con la finalidad de crear vínculos comunicativos con los gobiernos en sus diferentes niveles.
Exigieron además que los diseñadores e implementadores de las políticas de los jóvenes sean personas que traduzcan con mayor seriedad y responsabilidad las necesidades e inquietudes de las mujeres y los hombres que se identifican como la juventud mexicalense.

miércoles, 3 de octubre de 2007

La trova como estímulo para la conciencia política

Raúl Díaz, cantautor y trovador mexicalense, estuvo como invitado especial el pasado 27 de septiembre, en el programa de Verdad & Política, Periodismo con perspectiva de género. El tema que sirvió de marco para su conversación fue la letra de la trova como un estímulo para la conciencia política. Díaz explicó que la trova había surgido como un medio de comunicación en la antigüedad, con fines exclusivamente informativos, y con la vuelta de los tiempos se fue transformando también en una forma de protesta, de crítica y reflexión.
La trova es el anuncio de un suceso que se musicaliza, dice el cantautor, y actualmente hemos ido perdiendo ese propósito de informar a la sociedad.
La trova se asocia con la postura ideológica de la izquierda, con el mal llamado comunismo, con Cuba, con protesta, con nacionalismo, pero también es poesía, es música, es inspiración y libertad. Es un estímulo para la conciencia del ser libre.
Entre las principales canciones del autor se encuentran No duermen jamás. Una letra que canta los atropellos que se perpetran contra los ciudadanos sin poder, contra los ciudadanos que no tienen los instrumentos de defensa contra los malos gobiernos.
Raúl Díaz también destaca el trabajo de sus colegas cantautores de este mismo tenor, como Enrique Quezadas (Distrito Federal), Leticia Servín (Michoacán) y Genaro Peña (Sonora).

2 de octubre no se olvida: La herencia ideológica del movimiento

En construcción...

Los alcances de la reforma electoral

El diagnóstico que hizo Francisco Bedolla Cancino, analista político, se basa en los déficit principales que tiene nuestra democracia. En primer lugar, mencionó el analista, la competencia política en México ha dejado de ser una lucha de ideas y una confrontación de propuestas, para convertirse en una pugna por ocupar más tiempo en los medios. Ante esta situación, la víctima ha sido el debate, como una de las figuras cruciales para la formación de la opinión pública, pero también como una de las herramientas más efectivas para elevar la calidad de ideas y propuestas.
En segundo lugar, Bedolla Cancino, aludió como otro déficit la falta de reglas justas y equitativas para que los competidores de la contienda electoral no cometan abusos y discrecionalidades. Insistió el analista que incluso, se requiere de reglas con este mismo sentido para el árbitro (IFE) a fin de que que rompa con esa actitud de "poco valeroso" y que los competidores no ignoren las reglas ya existentes.
Un tercer punto, crucial y frecuentado, es el costo de la democracia: mil millones de dólares. Una de las democracias más caras del mundo, dice Bedolla.
Posteriormente, el analista comentó los cambios que se han presentado como soluciones torales para esos deficit de democracia. Uno de ellos es la reducción de montos de financiamiento público que reciben los partidos. La reducción de tiempos de campañas, la prohibición de compra de publicidad por particulares. Según Bedolla, éste es uno principales puntos de la reforma que evitaría los abusos de los partidos utilizando a terceros. Y otro punto toral sería el fortalecimiento del IFE por medio de mayores atribuciones en materia de fiscalización.